Sistematização hermenêutica em torno das representações literárias do Batismo de Fogo
Palavras-chave:
Análise literária, Hermenêutica, Classificação, Romance boomResumo
Batismo de Fogo está exposto para a análise da comunidade hermenêutica há mais de cinquenta anos. Nesse sentido, é inevitável recorrer ao critério sistematizador baseado em Hans-Georg Gadamer em seu texto Verdade e método, útil para catalogar e criticar condicionalmente as propostas que se desenvolveram em torno da diversidade de representações literárias que foram revelados neste livro. Para a efetividade deste trabalho, supõe-se que este objeto de estudo seja entendido segundo os seguintes tratamentos: a percepção da realidade real na obra literária, sua classificação autobiográfica, a articulação da linguagem como estilo, a ironia como discurso estratégia e canalizadora da violência e, por fim, a técnica do final aberto sobre a morte do personagem Ricardo Arana (o Escravo). Com essas seis abordagens focadas a partir da hermenêutica, pretende-se produzir o confronto e o diálogo intertextual com as contribuições referenciadas, com o propósito de tornar utópica a configuração de um panorama exegiano do primeiro romance de Mario Vargas Llosa.Downloads
Referências
ARMAS MARCELO, Juan Jesús. Secrecy: a structural concept of the Time of the Hero. Trad. M. Davis. World Literature Today, v. 52, n.° 1, 1978, pp. 68-70.
AUERBACH, Erich. Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
BAJTÍN, Mijaíl. Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno Editores, 1998.
BENDEZÚ, Edmund. La novela peruana: de Olavide a Bryce. Lima: Lumen, 1992.
BERGSON, Henri. La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Buenos Aires: Editorial Losada, 1947.
BOLAND, Roy Charles. Mario Vargas Llosa: Oedipus and the Papa State: A Study of Individual and Social Psychology in Mario Vargas Llosa’s Novels of Peruvian Reality: From La ciudad y los perros to Historia de Mayta. Madrid: Voz, 1988.
CABALLERO, Carlos. Teoría de la novela y pensamiento político en la obra de Mario Vargas Llosa. Tesis de maestría. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011.
CANO GAVIRIA, Ricardo. El buitre y el ave fénix: conversaciones con Mario Vargas Llosa. Barcelona: Anagrama, 1972.
CASTRO-KLARÉN, Sara. Desire, The City and the Dogs of Paradise. En M. Á. Zapata (Ed.). Mario Vargas Llosa and the Persistence of Memory: Celebrating the 40th Anniversary of La ciudad y los perros (The Time of the Hero) and Other Works. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial, Hofstra University, 2006, pp. 27-39.
CERCAS, Javier. Una memoria: Mario Vargas Llosa y la vocación de escritor. Estudios Públicos, n.° 122, 2011, pp. 25-45.
______. La pregunta de Vargas Llosa. En M. Vargas Llosa. La ciudad y los perros. Italia: Alfaguara, Real Academia Española, 2012, pp. 473-498.
DELGADO DEL AGUILA, Jesús Miguel. Protagonismo violento y modos de representación en La ciudad y los perros (1963). Tesis de licenciatura. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017.
DONOSO, José. Historia personal del boom. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1987.
ECO, Umberto. Los límites de la interpretación. 1.a ed. Barcelona: Editorial Lumen, 1992.
FONTAINE, Arturo. Vargas Llosa en 31 voces. Estudios Públicos, n.° 122, 2011, pp. 5-14.
______. ¿Dónde está Vargas Llosa? A propósito de La ciudad y los perros. En Conferencia impartida en la Universidad de la Rioja. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012, pp. 1-14.
FORNET, Ambrosio. Reseña de La ciudad y los perros. Casa de las Américas, n.° 26, 1964, pp. 129-132.
FORNET, Ambrosio; AGÜERO, Luis; LARCO, Juan; VARGAS LLOSA, Mario. Sobre La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. En Mesa Redonda celebrada en la Casa de las Américas. La Habana: Casa de las Américas, 1965, pp. 63-80.
FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. 12.a ed. Trad. E. C. Frost, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2005.
GADAMER, Hans-George. Verdad y método. 5.a ed. Trads. A. Agud Aparicio y R. De Agapito. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1993. Disponible en: https://goo.gl/5FYN3q. Acceso el 8 feb. 2022.
GLADIEU, Marie-Madeleine. La ciudad y los perros, novela inaugural (video). 2013. Disponible en: https://youtu.be/Z2rdcc4cH5s. Acceso el 8 feb. 2022.
GONZÁLEZ VIGIL, Ricardo. Faulkner y La ciudad y los perros. Libros & Artes, v. IX, n.os 44-45, 2010, pp. 30-33.
______. La ciudad y los perros es un clásico que puede leerse sin conocer Lima (entrevista de Juan Carlos Soto. En La República. 2013. Disponible en: https://goo.gl/A4t3tv. Enlace roto.
IWASAKI, Fernando. Historia secreta de una orgía. Las primeras novelas de Mario Vargas Llosa. Estudios Públicos, v. 122, 2011, pp. 138-156.
KRISTAL, Efraín. Refundiciones literarias y biográficas en La ciudad y los perros. En M. Vargas Llosa. La ciudad y los perros. Italia: Alfaguara, Real Academia Española, 2012, pp. 539-558.
LIN, Zhijie. El afijo [[[V]-a/e/i]TFut -dor]N/A de “persona, instrumento, lugar, o cualidad” en los diccionarios y en La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, en español y en chino. Tesis de maestría. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2012.
MAGNARELLI, Sharon. The Time of the Hero: Liberty Enslaved. Latin American Literary Review, v. IV, n.° 8, 1976, pp. 35-45.
______. La ciudad y los perros. La libertad esclavizada. En J. M. Oviedo (Coord.). Mario Vargas Llosa. Sin lugar de publicación, 1982, pp. 91-105.
MARTÍN, José Luis. La narrativa de Vargas Llosa; acercamiento estilístico. Madrid: Gredos, 1979.
MARTÍN-CABRERA, Luis. Contra la escritura letrada de Vargas Llosa. Rebelión, 2010. Disponible en: http://rebelion.org/noticia.php?id=114623. Acceso el 8 feb. 2022.
MARTOS, Marco. La ciudad y los perros: áspera belleza. En M. Vargas Llosa. La ciudad y los perros. Italia: Alfaguara, Real Academia Española, 2012a, pp. XIII-XXIX.
______. Nota al texto. En M. Vargas Llosa. La ciudad y los perros. Italia: Alfaguara, Real Academia Española, 2012b, pp. CXXXV-CXL.
MORALES SARAVIA, José. Aisthesis en el realismo crítico de La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Revista Chilena de Literatura, v. 80, 2011, pp. 87-115.
OVIEDO, José Miguel. Mario Vargas Llosa. Madrid: Taurus, 1981.
______. Mario Vargas Llosa: la invención de una realidad. Barcelona: Seix Barral, 1982.
______. Dossier. Vargas Llosa. Lima: Taurus, 2007.
______. Vargas Llosa, testigo del mundo. Estudios Públicos, n.° 122, 2011, pp. 373-391.
______. La primera novela de Vargas Llosa. En M. Vargas Llosa. La ciudad y los perros. Italia: Alfaguara, Real Academia Española, 2012, pp. XXXI-LIX.
PAZ SOLDÁN, Edmundo. Cuatro lecturas de La ciudad y los perros. En Conferencia impartida en la Universidad de Málaga. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012, pp. 1-8.
PRADO ALVARADO, Agustín. La ciudad y los perros: una ciudad para la cultura de masas (video). 2013. Disponible en: https://youtu.be/9px7jlq1Npo. Acceso el 8 feb. 2022.
PRADO ALVARADO, Agustín; TERRONES, Félix. Conversación sobre La ciudad y los perros (video). 2014. Disponible en: https://youtu.be/YFpOj2EDg1U. Acceso el 8 feb. 2022.
SILVA TUESTA, Max. Mario Vargas Llosa y la “escena originaria”. Liberabit, v. 13, 2007, pp. 79-88.
______. La ciudad y los perros. La leyenda del Colegio Militar Leoncio Prado. Libros & Artes, v. IX, n.os 44-45, 2010, pp. 24-29.
SOBREVILLA, David. Las concepciones novelísticas de Mario Vargas Llosa. En M. Á. Rodríguez Rea (Ed.). Mario Vargas Llosa y la crítica peruana. Lima: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, 2011, pp. 401-457.
SOMMERS, Joseph. Literatura e ideología: la evaluación novelística del militarismo en Vargas Llosa. Cuadernos Políticos, n.° 9, 1976, pp. 83-102.
TENORIO, Néstor. Mario Vargas Llosa. El fuego de la literatura. Lima: Arteidea Editores, 2001.
THAYS, Iván. Poder, pene, erección, castración y machismo en la obra de Mario Vargas Llosa. Estudios Públicos, n.° 122, 2011, pp. 467-488.
VARGAS LLOSA, Mario. La ciudad y los perros. Italia: Alfaguara, Real Academia Española, 2012.
VALENZUELA GARCÉS, Jorge. Escritores comprometidos, campo literario y novela total en los años sesenta. Letras, v. 81, n.° 116, 2010, pp. 25-43.
VILLANUEVA, Darío. De La ciudad y los perros al Nobel de Literatura. En M. Vargas Llosa. La ciudad y los perros. Italia: Alfaguara, Real Academia Española, 2012, pp. CI-CXXIX.
WILLIAMS, Raymond Leslie. Vargas Llosa: otra historia de un deicidio. Ciudad de México: Taurus, 2001.
ZAVALA, Lauro. Las fórmulas narrativas en cine y literatura: una propuesta paradigmática. Comunicación y Medios, n.° 36, 2016, pp. 70-81.
ZAVALETA, Carlos Eduardo. La obra inicial de Vargas Llosa. Letras, n.° 90, 1992, pp. 180-197.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Entheoria: Cadernos de Letras e Humanas ISSN 2446-6115

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
O(s) Autor (es), na qualidade de titular (es) do direito de autor do ensaio ou artigo submetido à publicação, de acordo com a Lei nº. 9610/98, concorda (m) em ceder os direitos de publicação à Revista Entheoria e autoriza(m) que seja divulgado gratuitamente, sem ressarcimento dos direitos autorais, por meio do Portal de Revistas Eletrônicas da UFRPE e sites associados, para fins de leitura, impressão e/ou download pela Internet, a partir da data da aceitação do artigo pelo Conselho Editorial da Revista. É vedada a submissão integral ou parcial do manuscrito a qualquer outro periódico.